Infografía sobre la Guerra Fría realizada por Lousiana Zapata Trelles con la aplicación Piktochart.
Actividades:
1) Tomando como referencia la infografía anterior, debéis crear por parejas una similar sobre uno de los siguientes conflictos de la Guerra Fría:
- Crisis de Berlín (1948-1949).
- Guerra de Corea (1950-1953).
- Crisis del Canal de Suez (1956)
- Construcción del Muro de Berlín (1961).
- Crisis de los misiles de Cuba (1962).
- Guerra de Vietnam (1965-1973).
NOTA: Es importante en dicha infografía distinguir CAUSAS y CONSECUENCIAS del conflicto analizado; localizarlo cronológica y espacialmente; elegir algunas fotografías; editar textos con corrección ortográfica.
Academiaplay Video sobre el Crack del 29 y la Gran Depresión. (8,48 minutos). Muy didáctico.
El crack del 29 fue la más célebre y devastadora caída del mercado de valores de la Bolsa de los Estados Unidos. Debido a su gran influencia, la catástrofe adquirió tintes internacionales, dando lugar a una crisis económica a nivel global sin precedentes.
De la vida de Trinidad Navarro Carrillo se sabe relativamente poco, a pesar de ser una de las cantaoras más famosas de la historia del flamenco. Hay algunos estudios bastante interesantes, como el que nos ofrece Eusebio Rioja en la página web http://www.elartedelflamenco.com/LATRINI2.htm, pero, por ahora, son bastantes las "lagunas" que encontramos en su biografía.
Según Gonzalo Rojo, La Trini nació en Málaga en 1868, el año de la Gloriosa, en el seno de una familia humilde del entorno de la Parroquia de San Felipe Neri. Comenzó muy joven a cantar, actuando en los pueblos de la provincia antes de dar el salto a otras localidades de Andalucía. Hay también noticias de que frecuentó las ciudades de Sevilla y Madrid siendo muy joven y teniendo bastante éxito como cantaores como Paco el Gandul.
También sabemos que fue discípula del gran Juan Breva y que asimiló el estilo del maestro y fue reconocida como indiscutible estrella del cante, particularmente por su recreación de las malagueñas.
En 1897 sabemos, por las fuentes, que superó una grave enfermedad gracias a una operación que le practicó el famoso cirujano José Gálvez Ginachero en el Hospital Civil de Málaga. Este episodio de su vida sí ha sido conocido por estudios posteriores. Aquí ofrecemos un breve párrafo que describe a la Trini antes de ser operada:
"Es una
mujer de mediana estatura, cabellos rubios con rizado
natural; rostro, que sin ser bello, posee indiscutible
atractivo, acaso por su pequeña boca, nariz respingoncilla y
ojos melados. Viste con señalada elegancia, costosos
vestidos, que sabe llevar con la distinción de una reina. Su
cara de sufrimiento y extrema palidez, hacen aún más
interesante la figura. Es persona bien conocida en Málaga.
Su nombre, Trini, y su crédito como “cantaora” de
malagueñas, indiscutible".
Su maestro, Juan Breva, le organizó un espectáculo homenaje en el Teatro Vital de Madrid con el fin de recaudar fondos para la artista, a causa del alto precio que tuvo que pagar tras ser operada por el doctor Gálvez, algo que la dejó casi arruinada en ese momento de su vida. Sin embargo pronto recuperaría su economía con sus actuaciones en distintos cafés malagueños, como el famoso café de Chinitas.
En los primeros años del siglo XX, La Trini cantó en los mejores cafés sevillanos, el Filarmónico y Novedades, en los que cosechó grandes éxitos. En 1903 se casó con Ignacio Maroto, un industrial nacido en Valdepeñas (Ciudad Real) con quien tuvo una hija, y se estableció en La Caleta, donde el matrimonio gestionó un famoso ventorrillo donde se organizaron impresionantes espectáculos flamencos conocidos, incluso, fuera de Andalucía.
Algunos años después, ya viuda, vivió en la céntrica calle de Comedias, acogiendo en su domicilio a otra artista excepcional, Pastora Pavón, La Niña de los Peines (1890-1969), considerada una de las más grandes cantaoras de todos los tiempos.
En 1917, se le tributó un gran homenaje en el Teatro Novedades de Málaga, en el que intervino, ya anciano, su maestro Juan Breva. Parece que en los últimos años de su vida, La Trini abandonó Málaga y se instaló en Antequera, donde la tradición oral cuenta que regentó un prostíbulo. No se sabe cuando murió, aunque se cree que fue alrededor de 1936, en Antequera o en La Línea de la Concepción.
Fernando de Triana escribió en su libro Arte y artistas flamencos (1935) que la Trini "fue gloria del pueblo malagueño y figura gigantesca del cante andaluz".
Se la considera como la mejor intérprete de malagueñas de la historia y una de las mejores cantaoras de flamenco que han existido.
AUDIO: "Carmen Corpas en Malagueña de la Trini (1991)"
La Batalla de Galípoli o Batalla de los Dardanelos tuvo lugar en la península turca de Galípoli en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. .
A propuesta del entonces Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, los británicos idearon esta campaña en la que atacando a Turquía, el aliado presuntamente más débil, se buscaba distraer la atención de los imperios centrales del frente occidental.
La campaña iniciada con ataque a los Dardanelos en marzo de 1915, posteriormente continuada con un desembarco en la península de Gallípoli, acabó en un completo fracaso para la Entente.
Los británicos tuvieron casi un cuarto de millón de bajas (más de cincuenta mil muertos) entre los que hubo muchos australianos y neozelandeses. Los franceses tuvieron casi 50.000 bajas, con cinco mil muertos. Para los turcos, la campaña tuvo también un enorme coste: 250.000 bajas, con más de 60.000 muertos.
Sinopsis: La historia comienza en Australia occidental en 1915 con Archie (Mark Lee), un joven corredor de 18 años que lo único que quiere es ir a la guerra a combatir contra Turquía, un aliado del Imperio Alemán. Sin embargo su tío Wallace (Ron Graham)
solo quiere que sea corredor. Luego de una carrera, Archie se va a
inscribir a la caballería, pero uno de los que estaban presentes le dice
a los oficiales que Archie no tenía 21 años, por lo que no podia
inscribirse, allí conoce a Frank (Mel Gibson) quien le dice que en Perth podía inscribirse.
Así fue que se encaminaron a Perth, pero algo no salió muy bien y
fueron a parar al desierto y en dos semanas más el tren partía rumbo a
Perth, pero Archie no quiso esperar y se fue por el desierto junto a
Frank, quien no tenía mucha fe en salir vivo del desierto, pero Archie
sabía cómo encontrar el camino y fue así como llegaron a la hacienda del
viejo Dan donde los atendieron muy bien. Frank y Archie llegaron
finalmente a Perth, donde se inscribieron en la caballería, pero solo
Archie ingresó, porque Frank no sabía montar a caballo.
Frank se inscribió en la infantería y fue trasladado a los campos de entrenamiento en El Cairo, Egipto,
donde muy pronto se reencontró con Archie y fue así como pidieron el
cambio de Frank a la caballería, lo que fue aceptado ya que Frank era un
corredor y serviría mucho en la caballería.
Finalmente la caballería y la infantería se trasladan a Galípoli
donde estaba el ejército turco. Se inicia un bombardeo, pero los
soldados turcos vuelven a las trincheras y los australianos que eran de
caballería e infantería reciben la orden de atacar con la bayoneta
calada y no disparar. Los turcos tenían ametralladoras y fusiles y los
australianos no podían avanzar ni cinco yardas y caían muertos, era una
masacre. Frank es enviado al coronel para pedir instrucciones, y éste
decide cambiar la orden, pero Frank llega tarde a las trincheras para
avisar del cambio. Los soldados ya habían comenzado a salir para atacar.
Minutos antes de salir él mismo, Archie repite las palabras que su tío
Jack (Bill Kerr) le decía antes de salir a correr : ¿Qué son
tus piernas? Muelles de acero, ¿Y qué van a hacer? Llevarme a toda
velocidad, ¿A qué velocidad puedes correr? A la de un leopardo, ¿Y a qué
velocidad vas a correr? A la de un leopardo. En ese momento Archie y
los demás salen de las trincheras quedando al descubierto, poco a poco
todos caen, pero Archie resiste un poco más, varios proyectiles impactan
en su cuerpo, quedando congelada la imagen de Archie con los impactos
de bala en el cuerpo.
"Málaga
Cantaora”, “Málaga Bailaora”, “Málaga y arte es lo mismo”, “En Málaga, se da un
taconazo en el suelo y salen artistas a porrillos”,etc. Pues bien, ahora es
el momento de abordar, brevemente, la vida de otra de ellas: Pepita Durán
Ortega, famosa bailarina gitana de gran belleza que cautivó a los espectadores
de los principales teatros de Europa, adquiriendo fama mundial como bailarina
española a mediados del siglo XIX.
La ciudad de
Málaga, como estamos viendo en las biografías de mujeres de este blog, ha sido
cuna de importantes artistas. Ya lo demuestran estas famosas frases:
Pepita Durán nació en el seno de una familia humilde en el afamado barrio del
Perchel, zona de pescadores y saladeros de antaño, en 1830. Su padre, Pedro
Durán, tenía una pequeña barbería y su madre era hija de un alpargatero gitano.
Muerto el padre cuando los hijos todavía eran muy pequeños, la madre casó de
nuevo con un zapatero, Manuel López. Según Gustavo García-Herrera, en su época
se comentó que Pepita podría ser incluso hija del duque de Osuna, de quién
habría sido amante su madre durante algún tiempo.
Pepita, de pequeña, ya apuntaba formas y aptitudes para el baile, mujer
pasional y espontánea cultivaba a su paso admiración por su arte proyectado en
la danza. Pepita marcha a Madrid para adquirir conocimientos más explícitos, es
allí donde contrae matrimonio con el profesor de danza Juan Antonio Gabriel de
la Oliva, para poco después separarse. Persistiendo en su carrera artística
actuó fuera de nuestras fronteras conquistando Europa, con sus muchos triunfos
se hace asidua en los grandes teatros internacionales donde la llamaban con el
apelativo de: “Estrella de Andalucía”, consagrada en su trabajo viaja por
distintos países, Viena, Londres, Moscú, Berlín...
Durante sus actuaciones en París, conoció al diplomático inglés Lionel
Sackville-West, segundo barón de Sackville, y comenzaron una relación que
provocó un gran escándalo en la Inglaterra victoriana, caracterizada por una
estricta moral y una tajante separación de clases, y que por tanto no vio con
buenos ojos la formalización de la pareja entre el noble diplomático inglés y
la famosa bailarina española de origen humilde.
Sin embargo, Pepita siguió a su amante y ambos tuvieron cinco hijos, nacidos
entre 1858 y 1869 (Maxilien, Victoria, Flora, Amalia y Henry). La pareja no
pudo casarse por el anterior matrimonio de Pepita, pero el barón mantuvo a la
familia sin problemas económicos y educó a sus hijos como miembros de la
nobleza inglesa.
El
barón y la bailarina tenían su residencia en el palacio de Arcachon, al su de
París, donde moriría Pepita a la edad de 41 años, a consecuencia de un
parto.
Es
así como Pepita Durán Ortega de raza gitana y malagueña entró a través de su
arte a formar parte de la alta sociedad del momento. El barón llegó a ser
ministro británico en Estados Unidos y a pesar de no poder contraer matrimonio
su amor perduró a toda oposición y traba. Más tarde y después del fallecimiento
de Pepita su nieta Victoria Mary fue una gran escritora inglesa, discípula
vinculante a la grandiosa Virginia Wolf, que se inspiró en la vida de Vita Sackville-West
para escribir la novela titulada: “Orlando”, luego más tarde, escribiría la
biografía de su abuela “Pepita” que la tituló así, con el nombre de su
antecesora. Pepita Durán queda inmersa y recordada en su amplia capacidad como
la artista que consigue contrastar su arte con el impulso personal que nace del
amor.
AUDIO: Vita
Sackville-West (1892-1962), nieta de Pepita Durán (3,18 min)
Vita Sackville-West, nieta de la malagueña Pepita Durán, se hizo célebre por su
vida aristocrática, su matrimonio abierto y sus apasionados idilios con las
mujeres. Formó parte junto a su marido, el diplomático y editor Harold
Nicolson, del Grupo de Bloomsbury. Su amante fue la novelista Violet Trefusis,
y en sus últimos años, sobre 1920, mantuvo una relación con la destacada
escritora Virginia Woolf.
Otro vídeo muy didáctico el que se nos ofrece en el canal de youtube de Academiaplay. Esta vez sobre la Revolución Rusa.
El vídeo nos acerca a este trascendental acontecimiento histórico de una forma muy gráfica y didáctica, ya que emplea la multimedia expositiva para aclarar las causas, el desarrollo y las consecuencias de uno de los hechos más importantes del siglo XX.
Otro vídeo muy didáctico el que se nos ofrece en el canal de youtube de Academiaplay. Esta vez sobre la Revolución Francesa.
El vídeo nos acerca a este trascendental acontecimiento histórico de una forma muy gráfica y didáctica, ya que emplea la multimedia expositiva para aclarar las causas, el desarrollo y las consecuencias de uno de los hechos más importantes de la Historia.
Recomendación de mi amigo y colega Diego Sobrino para trabajar la Gran Guerra y el papel de la mujer en la misma, pero no de cualquier mujer, sino de la gran científica Marie Curie, ganadora del Nobel de Física.
Argumento:
En 1914, cuando estalla la Gran Guerra, Marie Curie es una reconocida científica, ganadora del Premio Nobel de Física. Su marido Pierre hace ya ocho años que ha muerto y ella está al frente del Instituto de Investigaciones del Radio junto con el doctor Claudius Regaud. Dispuesta a aplicar sus conocimientos para salvar vidas, recorre el frente de batalla con su hija Irene, de 17 años, convenciendo a los médicos de campaña para que utilicen la radiología en la atención a los heridos. Su compañero Regaud, especializado en el tratamiento del cáncer con radio, es requerido para desarrollar nuevos tratamientos y cuidados en los hospitales del frente. A lo largo de los cuatro años que duró la guerra, Claudius y Marie contribuyeron a increíbles avances en la medicina y pusieron en marcha el hospital universitario moderno, donde se unen los cuidados, la investigación y la enseñanza. Al término de la guerra, abren una unidad de tratamiento y cuidados en el Instituto del Radio, combinando investigación y terapia. 1.- 50 ANIVERSARIO DE MARIE CURIE (1867-1934). Proyecto del CEIP Félix Rodríguez de la Fuente (Bobadilla-Estación, Málaga). Gracias, hermana. Fátima Trujillo Rodríguez.
Los
videojuegos no son sólo entretenimiento, muchos traen consigo una contextualización
históricamuy cercana a la
realidad. Además, añaden motivación y atención, con lo que los
niños pueden aprender jugando. Del mismo modo, reducen el estrés,
potencian la creatividad, etc.
En esta
entrada del blog vamos a mencionar uno de estos videojuegos, Battlefield 1, un juego hiperrealista
basado en la Primera Guerra Mundial (Otros videojuegos de la Gran Guerra los podemos consultar en el siguiente enlace).
Como
he tenido la oportunidad de comprobar en clase, puede ser motivador proyectarle a
nuestro alumnado un breve fragmento de este juego donde se recrea, entre otros
acontecimientos, la famosa batalla de
Verdún (1916), una de las más sangrientas de la Gran Guerra junto a la del
Somme.
En
las escenas seleccionadas se puede observar de una manera muy realista y con todo
lujo de detalles, cómo se desarrolló la guerra de posiciones (1914-1916). Se recrean perfectamente los cientos de kilómetros de trincheras
que surcaron los campos de batalla; se combate en la famosa “tierra de nadie”, un territorio hostil del que era difícil salir vivo; se contemplan con gran realismo las armas empleadas en la guerra
(ametralladoras, tanques, dirigibles, gas mostaza, morteros, lanzallamas, primeros
aviones de guerra, etc.).
Además,
podemos vivir otras historias de la guerra con este juego:
-Nos
pondremos en la piel de un piloto británico recién llegado al frente.
-Podremos
vivir una historia ambientada en el desierto desempeñando el rol de una beduina en las fuerzas de Lawrence de
Arabia. Junto a él tendremos que acabar con un poderoso tren acorazado de los
otomanos, que amenaza el éxito de la revolución árabe contra el Imperio
Otomano.
-Pilotaremos
también un tanque británico Mark V en Cambrai, Francia (1918).
-Entraremos
en las fuerzas especiales italianas de combate (Arditi) en los Alpes italianos contra el
Imperio Austrohúngaro. Ver un fragmento del siguiente vídeo.
-O
podremos ser un soldado australiano en la batalla de Galípoli, un desastre para
los Aliados.
VIDEOS:
1.- Trailer de lanzamiento del videojuego:
2.- German Trench Assault. Battlefield 1: Es recomendable ver un fragmento de este video pues recrea de una manera muy realista el asalto a una trinchera, las armas empleadas en la guerra, las sensaciones de los soldados (estrés, miedo, etc.), los sonidos de la guerra...
3.- Trench Warfare British Defense: Otro vídeo donde se puede contemplar de una manera muy realista la guerra de trincheras. Sonidos del combate, empleo de las ametralladoras, protagonismo de nuevas armas como el tanque o el zeppelin, configuración muy realista de una trinchera -alambradas, sacos terreros, parapetos metálicos-, etc., son aspectos que se puede trabajar una vez contemplado el vídeo.
La Primera Guerra Mundial atravesó cuatro fases (resumen):
La guerra de movimientos (1914). Alemania optó por la guerra
relámpago en el oeste para anular a Francia y concentrarse después en el
frente oriental, penetrando en Rusia. Pero esta estrategia falló por la
rápida incorporación de Inglaterra a la guerra y por la resistencia
francesa en el Marne, muy cerca de París.
La guerra de posiciones. A partir de septiembre de 1914 los
frentes se estabilizaron y la guerra adoptó una táctica defensiva
mediante trincheras. Se sucedieron batallas sangrientas, como las de
Verdún y Somme en 1916, pero ningún bando logró avanzar.
El año 1917. Fue un año crucial. La revolución supuso la
retirada de Rusia del conflicto. Sin embargo, el factor más decisivo fue
la entrada de Estados Unidos en la guerra a favor de las potencias
aliadas, que proporcionó importantes recursos materiales y humanos.
El fin de la guerra. Los alemanes firmaron con Rusia el Tratado
de Brest-Litovsk (1918), lo que les permitió trasladar sus tropas al
oeste. Como respuesta, los aliados organizaron una ofensiva en todos los
frentes, en la que se utilizaron carros de combate y aviación. Los
imperios centrales no pudieron resistir y se rindieron: primero Turquía,
después Austria y finalmente Alemania, tras la abdicación del káiser
Guillermo II. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio en
Rethondes. La guerra había terminado.
Fuentes: Profesor Juanjo Romero (esquemas) y www.kalipedia.com (resumen de las fases)
A pesar de que entre 1871 y 1914 las relaciones internacionales vivieron unos momentos de relativa calma, sin embargo, sí surgieron conflictos a causa de las rivalidades imperialistas entre Francia e Inglaterra.
El escenario más destacado de las tensiones o conflictos coloniales fue África y el motivo principal fue el de frenar que se crearan imperios continuos. Esto causó importantes crisis, como la luso-británica (1890), que impidió la unión de Angola y Mozambique en beneficio de Inglaterra, que creó las colonias de Zambia y Rodesia mediante la actuación de Cecil Rhodes: o el más conocido incidente de Fachoda (1898), en el que Francia e Inglaterra se enfrentaron para controlar el Alto Nilo, que finalmente pasó a ser controlado por el imperio británico.
El Incidente
de Fachoda es el nombre con el que se conocen
los episodios que tuvieron lugar en 1898 cuando Francia y Reino Unido deciden
construir sendas líneas de comunicaciones destinadas a conectar sus respectivas
colonias africanas de manera ininterrumpida. Francia ansiaba conectar sus
colonias por una línea terrestre continua a lo largo de África del Norte,
cruzando el Desierto del Sahara y uniendo el puerto de Yibuti (posesión de
Francia a orillas del Océano Índico) con los puertos de Brazaville y Duala,
posesiones francesas a orillas del Océano Atlántico. Por su parte, Gran Bretaña
deseaba realizar el proyecto de Cecil Rhodes y construir una línea contínua de
posesiones coloniales británicas desde Egipto hasta Sudáfrica, o "De El Cabo
hasta El Cairo" (From Cape to Cairo)
como se comentaba en los círculos británicos más expansionistas.
La pequeña
ciudad de Fachoda, a orillas del Nilo en el actual, situada en la intersección
de las dos líneas, se convierte en el escenario de la confrontación.
La situación
bélica en el plano naval era favorable por completo para Gran Bretaña, que
contaba con la marina de guerra mejor armada del mundo mientras la flota de
guerra francesa tenía una deficiente organización y una menor potencia en sus
barcos. Ciertamente el ejército francés era entonces más numeroso y mejor
armado que el británico, pero este factor era de escasa importancia en caso de
una guerra colonial lejos de la metrópoli, donde era indispensable contar con
gran apoyo naval.
La superioridad
naval británica fue considerada por los políticos franceses como un elemento
disuasivo muy importante, lo cual generó que el gobierno francés ordenase a sus
tropas la retirada el 3 de noviembre de 1898, dando fin al incidente. Además,
el Caso Dreyfús generaba más pasiones políticas en la prensa de Francia que una
lejana pugna contra los británicos en Sudán; junto con ello, diversos políticos
franceses como el ministro de asuntos exteriores Theopilé Delcassé , habían
considerado que para los intereses de Francia era más conveniente contar con
apoyo de Gran Bretaña en caso de guerra con Alemania, y no deseaban dañar una
posible alianza sólo por causa de un remoto rincón de África donde Francia
había llegado demasiado tarde.
Algunos
historiadores consideran que la solución de este incidente y el aumento de la
influencia de Alemania en la zona fueron los precursores de la firma de la Entente
Cordiale (1904), en virtud de la cual Francia reconocía el dominio
británico en Egipto (la cuenca del Nilo) a cambio de actuar libremente en
Marruecos y un condominio anglo-egipcio sobre el Sudán.
En el siglo XIX todavía quedaba mundo por descubrir y mapas por hacer. Sin embargo, en la segunda mitad de dicha centuria, exploradores europeos, impulsados por las Sociedades Geográficas, van a participar en numerosas expediciones que van a descubir territorios hasta entonces desconocidos.
En el caso del continente africano, los europeos, a mediados del XIX, recorrieron el
interior de África, hasta el momento descocida, allanando así el camino
de la conquista y la colonización del continente.
Entre los exploradores más conocidos están Livingstone (1840-1873) y Stanley (1871-1877). La exploración de África va a recibir un gran impulso con David Livingstone, un misionero escocés, nacido en 1813, que se convirtió en explorador cuando intentaba ayudar y educar a las tribus africanas. En 1849, Livingstone se unió a una expedición: descubrió así el lago Ngamiy en 1853 remontó el río Zambeze. Tras marchas extenuantes se encontró ante unas grandiosas cataratas, a las que llamó Victoria en honor de la reina. En 1860 remontó el curso del Zambeze hasta donde el río dejaba de ser navegable, desde allí se dirigió al norte hasta alcanzar el gran lago Niassa. Entre noviembre de 1853 y mayo de 1856 completó uno de los viajes más asombrosos que haya realizado un ser humano. Atravesó África de
costa a costa. Más de seis mil kilómetros de territorio inexplorado,
sin medios de transporte, sin caminos, telégrafos o ninguna otra forma
de comunicación con el mundo exterior. En 1855 descubrió y le puso
nombre a las cataratas Victoria, hoy parte de la frontera entre Zimbabue y Zambia. El mundo entero estaba pendiente de sus aventuras, pero durante más de tres años no se tuvieron noticias suyas. En 1870, el New York Herald Tribune encargó al periodista Henry Stanley que viajara a África para encontrarlo.Livingstone y Stanley protagonizaron una de las anécdotas más conocidas de este periodo:
"En
1871 circuló la noticia de que el explorador Livingtone se había
perdido en el África central, y Stanley parte en su búsqueda. Después de
un largop recorrido y cuando se hallaba en el lago Tanganica, su
ayudante africano se acercó gritando ¡un inglés!. En ese encuentro,
Stanley pronunció su famosa frase, muestra de la flema británica: "Doctor Livingstone, supongo".
Sin embargo no consiguió convencerle para que regresara y, tras aprovisionarlo, se separaron cada uno por su camino".
Aunque ya tratamos este hecho histórico en un post anterior, La Tregua de Navidad (1914), en esta entrada vamos a hablar exclusivamente de la canción, All Together Now, de la banda británica (Liverpool) The Farm, que rememora la famosa tregua a la que llegaron dos batallones enfrentados, uno alemán y otro inglés, para celebrar la Nochebuena (Bélgica, 1914). Ese día de paz, los que horas antes habían estado matándose de una trinchera a otra, intercambiaron regalos (chocolate y cigarrillos), jugaron al fútbol, cantaron villancicos (Noche de Paz) y, finalmente, enterraron a sus muertos, para después continuar con la guerra que duraría , aún, cuatro largos años (1914-1918).
La canción, que fue grabada en un principio como "Tierra de Nadie" (haciendo referencia al espacio que había, en el campo de batalla, entre dos trincheras, un terreno lleno de alambradas, minas, parapetos de todo tipo, y grandes hoyos producidos por las bombas de mortero y cañón, donde era difícil sobrevivir), fue rebautizada posteriormente con el nombre con el que alcanzó fama mundial: "All Together Now", título que hace referencia al grito que los sargentos británicos utilizaban para arengar a sus soldados antes de salir de las trincheras: "Todos juntos ahora".
El vocalista de la banda, Peter Hooton, que escribió el conocido estribillo "All toghether now", definió la pieza como una canción que trata sobre "la unidad" y "la humanidad".
La canción es uno de los singles del álbum debut de la banda "Spartacus" (1991). El disco estaba dedicado a los padres de Andy McVann, miembro del grupo que murió durante una persecución en coche al escapar de la policía. La canción fue producida por Suggs, el líder de Madness, y los acordes que emplea son los mismos que los del famoso Canon de Pachelbel. The Farm no fueron los primeros en utilizar esta pieza del barroco, ya que se ha empleado en numerosas ocasiones en el mundo del rock y del pop: "Oh Lord! Why Lord?" (1968). de los Pop Tops; "Eyes of the world" de Fleetwood Mac; "Go West" (1993) de los Pet Shop Boys; "Crying" (1993) de Aerosmith; "Basket case" (1994) de Green Day; "Don´t look back in anger" (1996) de Oasis, o el más reciente "Step" (2013) de Vampire Weekend.
Hoy día, la canción de The Farm es un himno futbolístico en la Liga inglesa, y un eslogan publicitario utilizado por su temática ensalzadora de la unidad. El "Todos Juntos Ahora" ha servido para animar al club inglés Everton en la final de la Copa de la UEFA de 1995 y a la selección inglesa en la Eurocopa de Portugal de 2004. Del mismo modo, una versión posterior del grupo femenino Atomic Kitten fue elegida como canción oficial del Mundial de fútbol de Alemania del 2006. Recordemos uno de los momentos más míticos de la banda The Farm, muy relacionada con el mundo del fútbol: la actuación en el mítico estadio de su ciudad, Anfield Road (Liverpool), ante miles y miles de aficionados y seguidores de la banda.
Letra "All together now", The Farm:
El título de la canción de The Farm, nos recuerda al tema de los Beatles "All together now", extraído de la banda sonora de "Yellow submarine" (1969), aunque ambas canciones no tienen nada en común, salvo el título, claro.
2) "Pipes of Peace". Paul McCartney.
Por último, sí es de resaltar como Paul McCartney, en la canción "Pipes of peace", también hace referencia a este hecho histórico que recordamos: La Tregua de Navidad (1914) durante la Primera Guerra Mundial.
Esta canción se convirtió en el primer sencillo de McCartney en solitario en alcanzar la primera posición en la lista de éxitos inglesa. Hasta ese momento, el músico había conseguido 17 números uno como miembro de los Beatles, uno en un dueto con Stevie Wonder ("Ebony and Ivory") y otro número uno con el grupo Wings ("Mull of Kintyre").
La publicación como sencillo de "Pipes of Peace" (Pipas de la Paz) fue acompañada de un videoclip, que reproducimos arriba, donde se imita la famosa tregua y tiene como protagonistas a dos soldados, uno británico y otro alemán, ambos interpretados por McCartney, que se encuentran en tierra de nadie e intercambian fotos de sus familiares mientras otros soldados de ambos frentes fraternizan y juegan al fútbol. Cuando cae un obús en el terreno, los dos soldados vuelven a sus trincheras antes de darse cuenta de que tienen las fotos de los familiares del enemigo. El videoclip tiene un claro sentimiento antibélico.
Letra de la canción de Paul McCartney "Pipes of Peace":