Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2022

CÓMIC "LA GRIETA". REFUGIADOS Y CONFLICTOS ACTUALES. ACTIVIDADES. 4º ESO. IES LOS COLEGIALES.

 

 

Sinopsis:

    Después de tres años de trabajo que se inicia en diciembre de 2013, varias portadas, decenas de páginas publicadas en revistas y un World Press Photo, el fotógrafo Carlos Spottorno y el reportero Guillermo Abril se plantean darles otra forma narrativa a las 25.000 fotos y 15 cuadernos de notas completados, para contar lo que ocurre en las fronteras de la Unión Europea.

     Por las páginas de La grieta toma cuerpo un encuentro con los subsaharianos del Gurugú, el rescate de una patera frente a las costas de Libia, el éxodo de los refugiados de los Balcanes, los tanques de la OTAN frente a Bielorrusia, y los bosques árticos donde reclutas finlandeses buscan sus límites, mientras refugiados afganos y cameruneses llegan con sus maletas desde Rusia en pleno invierno...

LA GRIETA from Carlos Spottorno on Vimeo.

    La grieta es el diario de campo de dos reporteros que recorren la frontera desde África hasta el Ártico, con el fin de desentrañar las causas y consecuencias de la crisis de identidad de Europa. Este trabajo de Spottorno y Abril se antoja una suerte de reportaje fotografiado, un ensayo gráfico con un trasfondo geopolítico muy actual. A medio camino entre el fotolibro y la novela gráfica, en tanto que utiliza elementos de la narrativa de esta última, el resultado es un relato que no está basado en hechos reales: son hechos reales. 

ACTIVIDADES SOBRE EL CÓMIC.


 
 

Actividad sobre el cómic "La Grieta".
Profesor: Manuel Cañas Parras. IES Los Colegiales (Antequera).
4º ESO.
Proyecto "Refugiados y conflictos del mundo actual".

sábado, 22 de julio de 2017

BATALLAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: SOMME (1916)

    La Batalla del Somme fue una batalla de la Primera Guerra Mundial en donde lucharon los ejércitos aliados de Gran Bretaña y Francia contra el Ejército Alemán. Tuvo lugar en las inmediaciones del río Somme, cerca de Picardía, Francia y se combatió desde 1 julio al 18 de noviembre de 1916. La Batalla del Somme fue la segunda batalla más larga de la Gran Guerra y donde se libraron los combates más encarnizados con grandes actos de heroísmo de ambas partes.

    El 1 de julio, con cierta anticipación sobre la fecha prevista, las fuerzas anglofrancesas situadas en la región del río Somme lanzaron sobre las líneas alemanas el que iba a ser el ataque definitivo de la guerra. Después de dos años esta ofensiva pretendía romper el estancamiento del frente occidental y aliviar la insufrible presión que los ejércitos del Kaiser estaban desencadenando sobre los franceses en Verdún.
     Durante más de cuatro meses, británicos y franceses atacaron repetidamente las trincheras alemanas para una ganancia total, en los puntos de máximo avance, de diez kilómetros, y una pérdida definitiva de más de 300.000 vidas. Tras el Somme, aunque aún habría de continuar la matanza, la guerra comenzó a cambiar, los asaltos frontales contra alambradas y ametralladoras con el apoyo de fuego masivo de artillería empezaron a ceder el paso a los carros blindados, cuyo bautismo de fuego, por cierto, también tuvo lugar entonces, en aquel lugar.

AUDIOS:

1.- Grandes Batallas de la Historia: la Batalla del Somme (1916).  (48`30 min)



VIDEOS: 

1.- La Batalla del Somme: en la línea de fuego. (4 partes). Youtube.



MAPAS:


IMÁGENES:


ANIMACIONES:


http://www.bbc.co.uk/history/interactive/animations/mark_one_tank/index_embed.shtml



PRENSA

Pulsar sobre la imagen:


LIBROS





sábado, 26 de marzo de 2016

TRABAJAMOS LA VIDA DE HOMBRES Y MUJERES EN CLASE.


    Muy interesantes estos libros para trabajar las biografías de hombres y mujeres que han ido construyendo nuestra Historia. Son biografías breves, una carilla para cada personaje, y se acompañan de actividades. Es un material didáctico que puede complementar a páginas web que se dedican a este tema.


1.- Biografías de mujeres en la web (algunos links):

http://blog.educastur.es/correlavoz/sabias/mujeres-en-la-historia/ Página de enlaces: mujeres artistas, mujeres músicas, mujeres científicas, etc. Muy buena.

http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/ Selección de biografías de mujeres por siglos. Desde la Antigüedad
http://www.ifs.csic.es/mujeres/Mujercie.pdf Principales mujeres científicas. Siglo XIX y XX.
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/mujeres.pdf Publicación interesante con una selección de mujeres destacadas en la Historia. Desde Hipatia de Alejandría hasta Wangari Mathaai
http://www.historiasiglo20.org/­enlaces/­mujeres.htm Mujeres en la Historia Contemporánea. España.


2.- Otras páginas web para trabajar la vida de hombres y mujeres en la Historia:

(Buenísima página de biografías. Orden alfabético)
(Colección biografías siglo XX)
(Biografías de los personajes más destacados de la Historia Universal. Entre las 3500 biografías, se destacan 12 Protagonistas y 100 personajes principales. Incluye una sección de citas célebres de los grandes personajes)
(Unas sesenta biografías pero de excelente calidad)
(Trescientas biografías de líderes políticos de la actualidad. Excelente)

3.- Modelo de ficha biográfica:


martes, 2 de febrero de 2016

ESCRIBIMOS UNA NOVELA HISTÓRICA. WEBQUEST. 4º ESO E HISTORIA MUNDO CONTEMPORÁNEO.


   Interesante la tarea presentada en formato Webquest por una compañera de Historia de Ciudad Real (Mónica Fuentes Jiménez). Podemos adaptarla perfectamente a nuestro centro, al entorno en el que hayamos contextualizado nuestra PD. 

TAREA:


  Escribir una novela histórica biográfica, que gire en torno a la vida de un personaje anónimo (Microhistoria) de nuestra ciudad (en el caso de esta Webquest, Ciudad Real). La idea es partir de fuentes históricas del Archivo Histórico Municipal, en concreto, este trabajo de Mónica Fuentes parte de un testamento de un protocolo notarial del año 1855 del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, y el objetivo es investigar lo máximo sobre dicha persona y escribir una novela biográfica sobre ella, que se convertirá en el protagonista de nuestra novela.
     Tras configurar, a partir del testamento, algunos datos biográficos de nuestro personaje principal, se deberá conocer el marco histórico donde vivió. Se investigará sobre la historia local (en este caso, Ciudad Real)  y la historia de España a finales del siglo XVIII y mediados del XIX. Se deberá ser riguroso con el contexto histórico, y entrelazarlo de forma significativa con la vida del personaje. Una vez se haya investigado sobre la época del protagonista de la novela, habrá que empezar a escribir sobre su vida.     
     La intención de esta profesora, es que se plantee esta tarea en colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura que establecerá las pautas que deberán seguir los alumnos y alumnas que participan a la hora de escribir una novela.

miércoles, 22 de julio de 2015

EL BANDOLERISMO EN ANDALUCÍA: JOAQUÍN CAMARGO, "EL VIVILLO" (1866-1929).



    En la parte superior, dos imágenes del famoso bandolero andaluz, "El Vivillo", en la parte de la izquierda, señalado con una cruz, una fotografía que hace referencia al momento en el que Joaquín Camargo es conducido a la cárcel de Córdoba (fuente ABC), y la imagen de la derecha una imagen del bandolero que nos proporciona la página web del Museo del Bandolero, donde podemos encontrar su biografía, que se muestra en la siguiente imagen:



   A continuación, y como lectura para complementar el tema sobre el Bandolerismo o para completar el trabajo asignado al grupo, tenéis un interesante artículo del ABC donde se habla de este personaje:

Ver enlace: "El Vivillo", el penúltimo bandolero andaluz. (ABC)

   O este otro del diario Sur:

Ver enlace: El Vivillo salió dos veces por el puerto de Málaga (SUR)


Libros:

    Para saber más sobre el Bandolerismo andaluz y, sobre todo, sobre la vida del "Vivillo", se recomienda la lectura del siguiente libro:





viernes, 13 de marzo de 2015

CINE E HISTORIA: LAS 13 ROSAS (2007). GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO.

    Si queremos trabajar los primeros años del Franquismo, años de represión y de miseria, recomendamos el visionado y el análisis de la película de Emilio Martínez-Lázaro, Las 13 Rosas (2007).
    Como material de trabajo para 4º de la ESO o, incluso, para el alumando de la asignatura de Historia de España de 2º de bachillerato, proporcionamos el guión-cuestionario que ofrece, en uno de sus blogs, la profeosora de CCSS Rosa Liarte Alcaine, basado en los materiales didácticos del famoso y recomendable libro de Ramón Breu, La Historia a través del cine de la Editorial Graó.


Trailer de la película, Las 13 Rosas (2007)
  

lunes, 16 de junio de 2014

HANNA REITSCH (1912-1979), AVIADORA ALEMANA DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL.



   
El 29 de marzo de 1912, nace Hanna Reitsch, aviadora alemana célebre por la obtención de varios récords deportivos, por su afiliación militante al partido nazi y sus contribuciones como piloto de pruebas en la Luftwaffe.
     De apariencia un tanto frágil y con 1.50 m de estatura y apenas 40 kg de peso; no obstante, no sería obstáculo para ella en conseguir sus metas. Demostró determinación desde muy temprana edad, pues ya desde los 13 años soñaba con volar y deseaba ser una doctora misionera voladora.
     Empezó a volar a los 19 años. Pronto establece muchos récords de aviación y se convierte en la mejor experta mundial en planeadores.
     Se esfuerza en incrementar sus conocimientos en tecnología aeronáutica y llega a ser la piloto de pruebas predilecta de los grandes diseñadores aeronáuticos alemanes. Es la primera persona en pilotar un helicóptero: el Focke Wulf 61. Su habilidad es tan grande que lo hace volar incluso dentro de recintos cerrados.
     La Batalla de Berlín, que terminará con el régimen nazi, está a punto de finalizar. Reitsch, que sentía verdadera adoración por Adolf Hitler, intenta convencerlo de que abandone el Berlín sitiado y huya con ella. No lo consigue, pero repitiendo hazaña escapa despegando de una calle el 28 de abril: el último vuelo desde la capital nazi. Los rusos no logran abatirla.
     En 1951 escribió su autobiografía titulada Mein Leben, renombrada en las traducciones de 1954, como The Sky is my Kingdom.  
      En 1959, estuvo varios meses en la India, haciéndose amiga de Indira Gandhi y el entonces Primer Ministro Nehru a quien llevó a pasear en planeador, sobre Nueva Delhi.  En 1962, Hanna Reitsch dirigió la Escuela Nacional de Planeadores de Ghana, donde fue confidente del Presidente Kwame Nkrumah.
      Muere en 1979. Pocos meses antes había vuelto a batir por enésima vez el récord del mundo en planeador.

jueves, 22 de agosto de 2013

50º ANIVERSARIO DEL MÍTICO DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING: 28 DE AGOSTO DE 1963.



AUDIO: Mítico discurso de Martin Luther King en Washington, . (18´14 min.)

Discurso que manifiesta una profunda reflexión sobre la Humanidad, sobre la Igualdad (igualdad de derechos entre blancos y afroamericanos), sobre la Libertad y la Justicia. Recordemos que nuestro personaje fue galardonado por su labor con el Nobel de la Paz en el año 1964.



AUDIO:Biografías de los Grandes Personajes que cambiaron el Mundo: Martin Luther King.

Parte I:



Parte II:



VIDEO: Discurso de Martin Luther King en Washington,  28 de agosto de 1963.


ACTIVIDADES. Ficha Biográfica de Martin Luther King.



LECTURA RECOMENDADA: Cómic sobre la vida de Luther King

      La web Ethan Persoff Comics publicó un interesante cómic sobre la vida de Martin Luther King. Fue editado en 1956 por Fellowship of the Reconciliation y distribuido por el Sur de los Estados Unidos y Sudamérica.
    Se creó en formato de cómic para lograr mayor distribución y para eludir la censura segregacionista, y se considera una de las publicaciones más influyentes de la época a la hora de difundir la obra de Luther King.
    El cómic en cuestión es hoy en día dificilísimo de encontrar; pero aún así, los autores de la web han encontrado una copia traducida a castellano en Uruguay.

sábado, 11 de mayo de 2013

DIDÁCTICA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. LIBRO.

   Recomiendo al profesorado de secundaria y de bachillerato, al alumnado interesado y al público en general, este magnífico libro sobre Didáctica de la Guerra Civil española de Maria Feliu Torruella y Francesc Xavier Hernández Cardona, docentes de la Universidad de Barcelona y que cuentan con una trayectoria muy destacada en el mundo de la didáctica de las CCSS:



FELIU TORRUELLA, María y HERNÀNDEZ CARDONA, Francesc Xavier. Didáctica de la Guerra Civil española. Barcelona: Editorial Graó, 2013.


   Este libro cuenta con una propuesta de actividades muy interesante adaptada al alumnado de secundaria. Se ofrecen instrumentos muy variados como la encuesta, el debate, el estudio de campo, el análisis de fotografías y carteles, las visitas virtuales a museos, campos de batalla o trincheras (usando por ejemplo el Google Maps o el Google Earth), la confección de cuadernos y libros de memorias, el estudio de monumentos, de fotoplanos de la época o de restos arqueológicos, entro otros muchos recursos.
    Como profesor de secundaria decir que le estoy sacando bastante partido a las actividades propuestas que son, desde mi punto de vista, muy motivadoras y realistas para poder realizarlas en el aula o en otros contextos. 
     Por otra parte, son actividades que fomentan el aprendizaje cooperativo, la indagación, la reflexión o el debate. Se trabajan las competencias básicas y los valores como el respeto o la resolución pacífica de conflictos.
     
    Muy recomendable.

martes, 1 de enero de 2013

MUJERES EN LA HISTORIA: MARY SHELLEY (1797-1851)

    Mary Shelley (1797-1851) escribió a los 18 años la novela Frankenstein o el moderno Prometeo que la hizo famosa y con la que se inicia el género de ciencia-ficción. 
    Hoy, 1 de enero de 2012, se cumplen años de su publicación (1818).
    Ofrecemos a continuación una breve semblanza biográfica de esta famosa escritoria inglesa realizada por la novelista británica  Muriel Spark en su libro Mary Shelley, publicado en 1997 por la editorial Lumen: 
    "Mary Shelley nació en 1797 y murió en 1851. Los hechos más importantes de su vida, los que más interés revisten, son los siguientes:
    Era hija de dos pensadores progresistas, William Godwin y Mary Wollstonecraft (escritora feminista de gran importancia y que forma parte de los anales de la historia del Feminismo), quienes establecieron las bases esenciales de su tenacidad intelectual y avanzada educación. Fue compañera y, luego, segunda esposa del poeta Percy Bysshe Shelley, unión que duró 8 años, hasta la muerte de éste en 1822. Fruto de esta convivencia fueron varios embarazos, el vívido recuerdo de una apasionante juventud, y un único hijo, un varón. Escribió novelas y relatos, dos de ellos extraordinarios: Frankenstein, la célebre obra de ciencia ficción, y la novela futurista The last man (El último hombre). Fue, además, editora de las obras de Shelley y contribuyó enormemente, tanto a la comprensión de sus textos como a la historia de la critica biográfico-literaria, de la que fue pionera.
    El resto de sus días transcurrió en el marco de la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XIX y, por diversas que sean las interpretaciones de su obra, forzoso es tener en cuenta la relevancia de los hechos arriba consignados".
    
    De su agitada vida sólo voy a recordar ahora las circunstancias que llevaron a Mary Shelley a los 18 años a la creación de Frankenstein. Lo comenta la misma autora en la introducción a una edición de 1831 de Frankenstein, de la que se recogen algunos fragmentos en la obra de Muriel Spark. La publicación de Frankenstein en 1818 había causado gran asombro.
    Habla Mary Shelley de la siguiente manera:

    "En el verano de 1816 visitamos Suiza y fuimos vecinos de Lord Byron. Al comienzo, pasábamos las horas en el lago o caminando por sus playas (...).


    Pero fue un verano muy húmedo y la lluvia incesante impedía durante días salir de la casa. Algunos volúmenes de historias de fantasmas traducidas del alemán al francés cayeron en nuestras manos. (...)


    Un día dijo Lord Byron [al médico —y también autor de historias de vampiros— John Polidori, al también escritor Percy Shelley, marido de Mary, y a la propia Mary]: "Cada uno de nosotros va a escribir una historia de fantasmas", y todos aceptamos su propuesta.
    Por mi parte, yo me puse a pensar en una historia que pudiera rivalizar con aquellas que nos habían incitado a emprender este desafío. Una historia que tocara los miedos ocultos de nuestra naturaleza y que despertara un horror espeluznante, que hiciera que el lector temiera apartar su vista de la página un instante para mirar alrededor, que le congelara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón. Si no cumplía con estos requisitos, mi historia de fantasmas no sería merecedora de tal nombre. Pensé y reflexioné durante horas, pero todo era en vano. Sentía aquella incapacidad de invención que es la mayor desgracia de los creadores, cuando la insípida Nada responde a nuestras ansiosas invocaciones. Cada mañana me preguntaban si había pensado en una historia, y cada mañana me veía forzada a responder con una mortificante negativa.

    (...) Por su parte, en aquellos días, Lord Byron y Shelley mantuvieron muchas y largas conversaciones, de las que yo era un testigo devoto, aunque casi siempre silencioso. En una de ellas, los interlocutores dialogaron acerca de varias doctrinas filosóficas, y se discutió sobre la naturaleza del principio de la vida, y sobre si existía alguna posibilidad de que fuera descubierto y transmitido. Hablaron de los experimentos del Dr. Darwin [abuelo del naturalista Charles Darwin, teórico de la evolución de las especies] (...) Tal vez un cadáver pudiera ser vuelto a la vida; en todo caso, los desarrollos del galvanismo habían dado algún indicio para pensar en ello. Quizás las diferentes partes de una criatura podrían ser fabricadas, armada, y dotadas del hálito vital.

    Recuerdo que después de una de estas veladas y cuando había pasado ya la hora de las brujas, nos retiramos a descansar. Al apoyar la cabeza en la almohada, no me pude dormir, ni tampoco podría decir que pensaba. Era mi imaginación espontánea la que me poseía y me guiaba, dotando a las sucesivas imágenes que surgían en mi mente de una nitidez inusual en las ensoñaciones. Vi —con los ojos cerrados, pero con una aguda visión mental— al pálido estudiante de artes profanas arrodillado junto al ente que había armado. Vi la espantosa figura de un hombre yaciendo inerte y que, poco después, con la ayuda de una poderosa máquina daba señales de vida y comenzaba a moverse con dificultad. (...)

    La idea se me ocurrió con la rapidez de la luz: "¡Por fin lo encontré! Lo que me hizo morir de miedo seguramente hará de morir de miedo a otros, ¡solamente necesito describir el espectro que acechó mi almohada!".


A la mañana siguiente pude anunciar que tenía una historia.

AUDIOS:

1.- A continuación ofrecemos el Audiolibro de Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, todo un clásico de las novelas de ciencia ficción y del cine de terror:
  
Parte 1: Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley):


Parte 2:  Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley):




2.- Audición: MARY SHELLEY, la madre de Frankenstein. Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián. (27´22 minutos). Muy recomendable.




3.- Mujeres malditas - Mary Shelley: la madre de Frankenstein. Radio 5. RNE. Biografía de la escritora. (12´19 minutos).

Esta escritora, nacida en Londres en 1797, parecía tener un futuro lleno de luces, pero las sombras lo tiñeron de negro. Su madre murió a los 11 días de su parto. Con solo 24 años ya había perdido a su esposo - el poeta romántico Percy Shelley - y a dos hijos. Viuda, sin dinero y con la responsabilidad de sacar adelante al único hijo que le quedaba, dedicó su vida a luchar contra el castigo que le impuso la sociedad victoriana, que no le perdonó su forma de ser, ni su relación 'indecente' con Shelley, con quién se escapó a los 17 años, siendo él aun un hombre casado. Hoy, casi dos siglos después, la historia la sigue castigando. Sus hallazgos literarios parecen tener siempre un padre, a pesar de que su novela Frankenstein es la madre de la ciencia ficción, y pone en evidencia la imaginación de una mujer que accede al conocimiento con libertad. 



Get In Touch

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...