Coincidiendo con el inicio de la Revolución Francesa (1789), en España tuvo lugar una importante expedición científico-política, la Expedición Malaspina, a la que vamos a dedicar, a continuación, unas líneas.
Expedición Malaspina
Aunque lleva el nombre de Malaspina fue una expedición encabezada por los marinos Alejandro Malaspina y José Bustamante.
 Sus principales objetivos eran dar la vuelta al mundo (emulando a 
Elcano) y hacer un estudio exhaustivo (flora, fauna, minas, 
cartografía, etc) de todas las posesiones de la Corona – es preciso recordar que en 1789 la Corona Española todavía se extendía por Europa, América y Filipinas -.

     El marino italiano Malaspina le presenta su proyecto (político y científico) al monarca español, Carlos III. Con el apoyo de Antonio Valdés, ministro de Marina, el proyecto es aprobado el 14 de octubre de 1788.
    El rey manda construir en Cádiz dos corbetas, llamada Atrevida y Descubierta
 (como las de Cook). Capitaneadas por Malaspina y Bustamente. Se 
seleccionan 204 marinos que acompañaran a 2 médicos, 2 capellanes, un 
cartógrafo, cuatro pilotos, seis dibujantes y tres naturalistas. El 30 
de julio de 1789 zarpan de Cádiz en una travesía que durará cinco años.
    Parte rumbo a Montevideo, Buenos Aires hasta la Patagonia atravesando
 el Cabo de Hornos para seguir, bordeando el continente americano, hacia
 el Norte. Buscaban el paso entre el Pacífico y el Altántico por el 
Norte, llegando a Alaska donde cartografían la zona pero no encuentran 
el paso. Cruzan el Pacífico haciendo escala en Guam, bordean las 
Marianas y llegan a las Filipinas en marzo de 1972. En Manila los barcos
 se separan para estudiar las costas de las islas. Vuelven a juntarse 
para llegar hasta Nueva Zelanda y Australia (donde también cartografían
 la zona). Aquí se plantean continuar hasta África, doblando el cabo de
 Buena Esperanza, o regresar a América y volver a casa. No se sabe bien 
porqué pero deciden regresar cruzando el Pacífico hasta Perú y desde 
allí a casa. Llegan a Cádiz en marzo de 1794. La expedición ha sido 
todo un éxito (se ha cartografiado territorios desconocidos, realizado 
experimentos científicos, estudiado flora y fauna autóctonas y palpado 
la situación de los territorios de la Corona).

     Son recibidos como héroes. Se elabora un informe de la expedición, Viaje científico-político alrededor del mundo, que es presentado al nuevo monarca Carlos IV.
 Pero en este país (cuyo segundo deporte nacional, tras la siesta, es 
la envidia) no podía ser todo de color de rosa, así que, el valido del
 inoperante rey, Godoy (hombre fuerte de la Corona) 
sintió celos de Malaspina y procuró su desgracia. Le acusó de 
revolucionario y conspirador, encerrrándolo durante 10 años. Tras salir 
de la cárcel (a instancias de Napoleón), el emperador quisó ganárselo 
para su causa, pero el marino declinó la oferta y se retiró a Italia 
donde falleció en 1810.A Bustamante le fue mejor ya que fue gobernador 
de Montevideo.
    A pesar de Godoy, el informe no se destruyó y en 1885 fue publicado por Pedro de Novo y Colson.
 En él se detallan cartas naúticas, informes de minería,  estudios de 
más de 500 especies y 14.000 plantas, dibujos étnicos y paisajes… uno de
 los proyectos más importantes de todos los tiempos que casi cae en el 
olvido.
Autor: Javier Sanz 
No hay comentarios:
Publicar un comentario