

En resumen, sus
objetivos eran:
1.- Fomentar la cultura general a través de la
creación y mantenimiento de bibliotecas fijas y móviles, proyecciones cinematográficas,
representaciones teatrales y museos circulantes.
2.- Asesoramiento pedagógico a maestros de
escuelas rurales


El Patronato
de las Misiones Pedagógicas fue presidido inicialmente por Manuel Bartolomé Cossío y
la Comisión Central estaba formada, entre otros, por el Director del Museo
Pedagógico (que actuaba como Vicepresidente) Rodolfo Llopis, Marcelino Pascua, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Óscar Esplá, Ángel Llorca y Luis Álvarez
Santullano (que ejercía de Secretario).
Con el tiempo, a las misiones Pedagógicas
se les fueron uniendo otros proyectos que tenían un enfoque similar en cuanto a
la educación y difusión de la cultura. Ejemplos de estas iniciativas culturales
fueron los teatros itinerantes, como el Teatro del
Pueblo, de Alejandro Casona, La Barraca de Federico García Lorca
y el Museo circulante. Otros intelectuales que participaron
de las Misiones fueron Miguel Hernández, Antonio Oliver, María Zambrano, Ramón
Gaya o Carmen Conde.
Fue un tiempo
donde por primera vez en nuestro país la
cultura se entendió como un bien común y no como algo reservado para las
clases privilegiadas. Los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los
ciudadanos de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que
colaboraron en ellas como maestros, intelectuales, pintores, etc. Entre
ellos, destacó como director del grupo de teatro de las Misiones el
dramaturgo Alejandro Casona.
Las Misiones Pedagógicas están consideradas
como la realización más generosa de la II República. En su labor distribuyeron
más de 5000 bibliotecas y llevaron cultura y diversión a los lugares más
alejados de España.
VIDEO: Las Misiones Pedagógicas. TVE. Ministerio de Cultura. (55,40 min)
ENLACES:
http://www.residencia.csic.es/misiones/presentacion/inicio.htm
AUDIO:
1.- García Lorca y "La barraca", el renacer del siglo de oro. RNE. (57,02 min)
La compañía teatral La
Barraca, dirigida por Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, resucitó durante
la II República el Teatro del Siglo de Oro. Aunque
nació como compañía universitaria, recorrió muchos pueblos y ciudades de España
y, además de ofrecer nuevas versiones de los clásicos, entre ellas una polémica
Fuenteovejuna, tuvo entre sus escenógrafos a artistas de vanguardia como
Alberto, Benjamín Palencia, Manuel Ángeles Ortiz y Alfonso Ponce de León. En
este documental, especialistas del mundo teatral y universitario explican lo
que supuso aquella experiencia para la creación del repertorio de clásicos
españoles. Su análisis se complementa con el testimonio de cuatro componentes
de La Barraca ya fallecidos: los actores Modesto Higueras, Luis Sáenz de la
Calzada y María del Carmen García Lasgoity y el pintor José Caballero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario