Al igual que dedicamos una entrada del blog al piloto alemán Manfred von Richthofen, mundialmente conocido como Barón Rojo, ahora vamos a dedicar unos párrafos a otro héroe de la Gran Guerra, el piloto francés Roland Garrós, conocido por dar nombre a uno de los grandes torneos de tenis de la ATP, que a los españoles nos trae muy buenos recuerdos por las veces que ha vencido allí nuestro tenista Rafa Nadal.
Pues bien, Roland Garros, como he se ha dicho, fue un aviador francés, nacido en Madagascar en 1888 y fallecido cerca de Vouziers (departamento de las Ardenas) el 5 de octubre de 1918. Este personaje alcanzó la celebridad por ser uno de los pioneros en los primeros tiempos de la aviación y un héroe de su país durante la Primera Guerra Mundial, conflicto donde se convirtió en el primer piloto moderno de combate.
Pues bien, Roland Garros, como he se ha dicho, fue un aviador francés, nacido en Madagascar en 1888 y fallecido cerca de Vouziers (departamento de las Ardenas) el 5 de octubre de 1918. Este personaje alcanzó la celebridad por ser uno de los pioneros en los primeros tiempos de la aviación y un héroe de su país durante la Primera Guerra Mundial, conflicto donde se convirtió en el primer piloto moderno de combate.
Nacido en el seno de una acomodada
familia de colonos de la isla de Madagascar, fue enviado por sus padres a
la metrópoli francesa para cursar estudios de música. En París conoció a
Alberto Santos-Dumont,
uno de los primeros constructores de aeroplanos, y este hecho determinó
su completa vocación por el naciente mundo de la aviación. Tras
aprender a pilotar y participar en varias exhibiciones, en 1911 ganó una
carrera de aviones entre París y Roma y el 23 de septiembre de 1913
entró en la historia de la aviación al convertirse en el primer hombre
en cruzar por aire y sin escalas el Mar Mediterráneo. A los mandos de un
monoplano Morane-Saulnier de 60 caballos de potencia despegó del
aeródromo de San Rafael, en la Costa Azul francesa, a las 5:47 de la
mañana, siguió una ruta paralela a la costa de Córcega y Cerdeña y
aterrizó en Bizerta (Túnez) ocho horas más tarde con el depósito de su
aparato prácticamente vacío.
Fuente: www.mcnbiografias.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario