domingo, 27 de noviembre de 2016

MUJERES EN LA HISTORIA: MARGARET THATCHER (1925-2013), "LA DAMA DE HIERRO". POLÍTICA INGLESA.

  La llamada “Dama de Hierro”, una mujer que no dejó indiferente a nadie, ha sido una de las mujeres más influyentes del Reino Unido y de los líderes políticos fundamentales del siglo XX.
    Fue presidenta del Partido Conservador, estuvo desde el 1979 hasta 1990 al frente del gobierno británico. Su objetivo principal fue la renovación y liberalización de la economía británica, para lo cual puso en marcha medidas basadas en el Neoliberalismo: reducción del gasto público (aprobó fuertes recortes presupuestarios en educación, salud, transporte y otros gastos sociales) y de las prestaciones sociales, privatización de las grandes empresas públicas (British Airways, British Petroleum, British Gas, etc.), liberalización de precios y salarios, y disminución del impuesto sobre la renta. Convencida del peligro que representaban para su política económica los poderosos sindicatos británicos (sobre todo el sindicato minero de Gales), promulgó una serie de leyes para debilitar su influencia. Estas medidas permitieron una notable mejora de los índices de producción del país, pero afectaron de manera negativa a la población con menores ingresos.
    La política neoliberal empeoró las infraestructuras públicas y reforzó las desigualdades sociales. Si antes de su mandato 1 de cada 10 británicos vivía por debajo del nivel de la pobreza, posteriormente la pobreza se había convertido en un fenómeno masivo entre los ancianos (casi un 24% pobres) y las familias monoparentales (49%).
    Esta política neoliberal seguida por Margaret Thatcher, tuvo en EEUU su impulso bajo la presidencia de  un buen amigo de la premier británica, Ronald Reagan, del Partido Republicano, que presidió el país entre 1980 y 1988. Éste, preocupado por la renovación del aparato productivo del país, llevó a cabo un decidido plan de reconversión industrial. Para animar a los inversores, redujo la presión fiscal sobre las rentas más elevadas. Su reforma fiscal acentuó las desigualdades económicas.
    En América Latina, el gobierno militar del general Augusto Pinochet en Chile, fue el primero en implantar una política neoliberal. Su llegada al poder en 1973, tras el sangriento golpe de estado contra el presidente Allende, estuvo favorecida por EEUU, que veía en el gobierno democrático y socializante de Allende una amenaza para sus intereses económicos en la región.
    Otras actuaciones de Margaret Thatcher durante su gobierno fueron:

-          Se manifestó muy firme contra el movimiento nacionalista irlandés, afrontó la intensificación de la actividad y las consecutivas huelgas de hambre de los miembros del Ejército Republicano Irlandés (IRA) detenidos en la prisión de Maze en las que murieron diez presos. El IRA llegó a atentar contra ella en 1984. 
-          Mostró enorme decisión para entrar en la guerra de las Malvinas (1982), en contra del parecer de muchos de sus colaboradores.
-          Se posicionó en contra de una mayor integración europea. Aunque su partido apoyó la entrada del Reino Unido en la CEE, Thatcher pensaba que  la integración debía limitarse a establecer un área de libre comercio y poco más; estaba en contra de una mayor integración y de que Bruselas se apropiase de toma de decisiones que limitasen su soberanía. "No hemos eliminado con éxito las fronteras en Gran Bretaña sólo para verlas volver a imponerse a un nivel europeo, con un superestado europeo ejerciendo un nuevo dominio desde Bruselas"; “Europa será más fuerte si Francia es Francia, España es España, Gran Bretaña es Gran Bretaña, cada uno con sus costumbres, tradiciones e identidad. Sería una locura intentar encajar a todos en una especie de retrato robot europeo”. Se opuso a los incipientes proyectos de profundizar en la Unión y exigió que le devolvieran a Gran Bretaña los pagos excesivos que aportaba a Europa: "Quiero mi dinero!"
-          De ideas fuertemente anticomunistas, junto con Reagan, contribuyó a la derrota soviética en Afganistán. Sin embargo, dada su fiel creencia en la potencia de las relaciones personales, acabó teniendo un buen entendimiento con Gorbachov (al igual que Reagan).
-          Su acercamiento al dictador Pinochet comenzó a raíz del apoyo que le prestó Chile en la Guerra de las Malvinas. Años después, cuando Pinochet visitó el Reino Unido y tuvo que hacer frente a su detención, fue M. Thatcher la que pidió su liberación recordando a Tony Blair la enorme deuda que tenían con el Dictador por su actuación durante la Guerra de las Malvinas.


   En 1983 fue reelegida presidenta del país, tras el éxito de la guerra de las Malvinas, y en 1987 obtuvo su tercer mandato, pero la implantación de un nuevo impuesto (poll tax) provocó la oposición en el seno de su propio partido, ante lo cual, en 1990, dimitió del gobierno a favor de John Major. En1992 fue elegida miembro de la Cámara de los Lores. En 1993 publicó sus memorias, Los años de Dowing Street, y en 2013 murió de un accidente cerebrovascular. 

AUDIO: Personajes con Historia. 


 
ACTIVIDADES: Realiza una biografía breve de la Premier británica.


    En el libro de José Luis Sierra, que utilizamos en clase, encontramos una semblanza breve y clara de la "Dama de Hierro".


sábado, 26 de noviembre de 2016

LOS HERMANOS MONTGOLFIER (FINALES S.XVIII-XIX), INVENTORES DEL GLOBO AEROSTÁTICO, VERSUS THE MONTGOLFIER BROTHERS, POP INDIE BRITÁNICO.

   Joseph Michel (1740-1810) y Jacques-Étienne (1745-1799) fueron los hermanos más conocidos de la familia Montgolfier. Nacen en el seno de una familia de un industrial papelero francés. Eran 16 hermanos, pero fueron Joseph Michel y Jacques Étienne los que sobresalieron como inventores. Ambos ayudaron a renovar la técnica de la industria papelera francesa, introduciendo procedimientos holandeses, e inventaron, entre otros artilugios, un dispositivo para bombear agua (el ariete hidráulico -1796-). Pero su mayor contribución a la historia de la ciencia fue el invento del globo aerostático. 
    Inspirándose en el tratado de Priestley sobre los gases, y observando cómo bolsas invertidas sobre el fuego se elevaban al techo, inventaron el famoso globo aerostático que recibiría su nombre ("mongolfier"). Experimentaron con bolsas grandes y otros materiales ligeros como el lino y la seda, hasta que fueron capaces de fabricar un globo aerostático que se elevaba al aplicarle aire caliente.
    El 4 de junio de 1793 realizaron la primera demostración pública de su descubrimiento. Calentaron el aire de un globo quemando paja y madera debajo de la abertura inferior de un globo que llegó a alcanzar los 1000 metros de altitud. Este experimento lo hicieron el la plaza de Annonay. El 19 de septiembre de ese mismo año, hicieron una segunda prueba pública en Versalles, a la que asistieron Luis XVI, el que sería rey durante la Revolución francesa y que terminaría sus días guillotinado, y varios miembros de la Academia de las Ciencias francesa. En esta prueba el globo iba con tripulación animal: un gallo, un pato y una oveja.
     La primera ascensión humana se efectuó el 21 de noviembre de 1783 por parte de J.F Pilâtre de Rozier y F. Laurent, marqués de Arlandes, que, a bordo de un globo aerostático, alcanzaron una altura de 1000 m. y sobrevolaron París desde los Jardines de la Muette hasta las afueras de la ciudad. Este vuelo, el primero tripulado de la historia, tuvo una duración de 25 minutos.

    En España, la primera ascensión tripulada la intenta, en 1784, el francés Charles Bouche, en Aranjuez, pero resultó herido al desplomarse el globo cuando se elevaba con cierta rapidez. Sin embargo, el italiano Vicente Lunardi, en 1792, lo conseguirá sobrevolando los jardines del Retiro de Madrid. Su vuelo durará 1 hora y llegará hasta la villa de Daganzo, cerca de Alcalá de Henares.

VIDEOS:

1) Tal día como hoy, un 21 de noviembre (1783): se produce la primera ascensión humana en globo (1,30 min.):



2) Grandes descubrimientos: el globo aerostático (28,47 min)



3) Inventores de los globos aerostáticos: los hermanos Montgolfier (14 min.)



MÚSICA: The Montgolfier Brothers (pop indie)

    En honor a los inventores del globo aerostático, un grupo de pop indie bitánico (Manchester) fue bautizado como The Montgolfier Brothers. Esta banda tuvo sus inicios en 1999, y sus componentes son Mark Tranmer (Gnac) y el batería Roger Quigley. 


   Entre sus canciones, vamos a poner un ejemplo: Even If My Mind Can´t Tell You


sábado, 5 de noviembre de 2016

MUJERES EN LA HISTORIA: JACQUELINE AURIOL (1917-2000), AVIADORA FRANCESA.

   Jacqueline Auriol es una de las aviadoras más distinguidas de la historia. Nacida el 5 de noviembre de 1917 en Challans, Francia, era hija de un constructor de barcos. Después de graduarse de la universidad en Nantes, estudió arte en la Escuela del Louvre en París.
    En 1938, se casó con Paul Auriol, hijo de Vincent Auriol, un líder muy conocido del Partido Socialista y que llegó a ser Presidente de la República.
    Durante la Segunda Guerra Mundial, Jacqueline, ayudó a la resistencia francesa contra la Gestapo (nazis).
     Cuando terminó la guerra,  y por su pasión por la velocidad, se sacó el título de piloto de avión (1948). Un año después, cuando volaba en un hidroavión sobre el río Sena, el aparato se estrelló y Jaqueline sufrió heridas importantes que le desfiguraron el rostro y la obligaron a someterse a varias intervenciones quirúrgicas, en Francia y Estados Unidos. Pero, aquél revés acrecentaría su deseo de volar. Dedicó todo el tiempo que pudo a estudiar matemáticas, aerodinámica, navegación y mecánica, para preparar sus exámenes. En 1950 obtuvo la licencia de piloto militar y poco después, en Brétigny, la de piloto de pruebas.
    El 11 de mayo de 1951, con un De Havilland DW.100, Vampire, volando a 508,8 millas por hora batió el record de velocidad de la estadounidense Jaqueline Cochran. Durante una década, las dos Jaqueline, Auriol y Cochran, pelearían por mantener el título de “mujer más rápida del mundo”; fueron años en los que el record aeronáutico de velocidad femenino cruzó el Atlántico varias veces hasta que, en 1964, la norteamericana voló a 2097 kilómetros por hora, 57 kilómetros más deprisa que lo había hecho Auriol en un Mirage III, el año anterior.
    En 1926 el aeronauta Clifford B. Harmon había establecido el Trofeo Harmon que se otorgaba cada año al aviador o aviadora con mayores méritos aeronáuticos. El premio dejó de darse cuando se inició la segunda guerra mundial  y se restableció en 1949. Jaqueline Auriol lo ganó cuatro veces y Cochran cinco.  Los presidentes Truman y Einsenhower entregaron el premio a la piloto francesa. Era una prestigiosa distinción que, con anterioridad, la recibieron aviadoras como Amy Johnson y Amelia Earhart, además de Cochran.
    Jaqueline Auriol consiguió premios y trofeos, voló el emblemático avión supersónico de transporte Concorde y ocupó las primeras páginas de los periódicos. Para Francia fue un símbolo que el presidente Jacques Chirac trató de resumir en la frase que envió a sus hijos con motivo de la muerte de la piloto: “Esta gran dama ha encarnado para los franceses, a lo largo de decenios, el coraje y la modernidad. Sus logros durante los años 50 y 60 le valieron fama mundial y fueron el orgullo de nuestro país”.

     Sin embargo, los records aeronáuticos y la fama nunca fueron para Jaqueline la razón de su vida profesional. Su ocupación principal fue la de piloto de pruebas, que ejerció en Brétigny. Allí efectuó ensayos con más de un centenar de aparatos distintos. Se retiró en 1971 y murió en el año 2000 en París, siendo reconocida como una de las aviadoras más importantes de la historia.


VIDEO: Jacqueline Auriol, aviadora francesa (1917-2000)



martes, 25 de octubre de 2016

DOS VERSIONES DE LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA: EL PERFUME: HISTORIA DE UN ASESINATO, Y MARÍA ANTONIETA. CINE E HISTORIA.

    Propuesta de uso de El Perfume: Historia de un asesino de Tom Tykwer y de María Antonieta de Sofía Coppola en la clase de Historia de 4º ESO e Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
    El objetivo fundamental es trabajar una misma época (Francia prerrevolucionaria) a partir de fotogramas de ambas películas donde se nos ofrece dos visiones antagónicas y complementarias de la Francia de finales del siglo XVIII.
    El artículo, publicado en la revista Making Of, en su número 52, permite trabajar, entre otros aspectos, algunas de las causas de la Revolución Francesa.




















    Las actividades que se plantean en el artículo parten del análisis de distintos fotogramas de ambas películas que se localizan fácilmente, ya que se nos indica el minuto concreto que hay que buscar.


Fragmento de la propuesta didáctica:

Si PULSAS la imagen podrás ver las actividades propuestas sobre ambas películas:




viernes, 30 de septiembre de 2016

martes, 27 de septiembre de 2016

LA MONARQUÍA ABSOLUTA: SISTEMA POLÍTICO DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Esquema Monarquía Absoluta  

LA MONARQUÍA ABSOLUTA 

LA MONARQUÍA ABSOLUTA
    La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la cual el rey gobierna los tres poderes —judicial, ejecutivo y legislativo— y es el representante de Dios en la Tierra. Se rige por la ley divina y este poder es hereditario. 
    El modelo absolutista francés fue el más imitado por las monarquías autoritarias europeas a través de la diplomacia y de la cultura. Las instituciones más importantes son las Secretarías o Ministerios. Los teóricos más importantes son Bossuet, Hobbes y Padre Mariana. Empezó en en siglo XVI y terminó aproximadamente en el siglo XVIII en Europa, con la excepción de Inglaterra y los Países Bajos, donde comenzó otra forma de gobierno, la monarquía parlamentaria. 


Textos sobre el Absolutismo: 

“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos per Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.” 

Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576. 

 "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos" 

Discurso de Luis XVI ante el Parlamento (marzo de 1766)


TEXTO HISTORIOGRÁFICO Y ACTIVIDADES

“…Luis XIV se vale de la vanidad: los grandes señores se convierten en pocos años en los criados de lujo del monarca en la suntuosísima corte de Versalles, en la que los nobles, lejos de sus propiedades y llevando una vida tan brillante como costosa, se van arruinando y amansando, y sólo viven para solicitar humildemente honores, pensiones y cargos.
    El prestigio de ésta corte que deslumbra a toda Europa, hipnotiza a un país entero, y todos están
dispuestos a hacer los mayores sacrificios para poder ver al soberano [al Monarca], para que éste fije en ellos un momento su mirada, para que de tarde en tarde les haga una pregunta trivial o les dirija una palabra más o menos amables…”


Pujol Jaumandreu “Los cambios de la Edad Moderna” Ed. Salvat, Madrid 2004

 Actividades

1-¿Qué aspectos del gobierno de Luis XIV aborda el texto? ¿Qué relación tiene con la Monarquía Absoluta?
2- ¿Cómo es la vida de los nobles, incluido el Rey, en la corte en Francia, según el texto?
3- ¿Cuál sería la opinión de la burguesía francesa sobre la vida de los nobles y del Rey? Justifica tu respuesta.


VIDEO (6 minutos): LA EUROPA DEL REY SOL. Fuente: www.artehistoria.com


VIDEO (26 minutos): El gran siglo de Luis XIV. Érase una vez el hombre.




domingo, 11 de septiembre de 2016

LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO TRAS LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA (1969). RESUMEN.

    La llegada del Apolo 11 a la Luna en 1969 dio por terminada la "carrera espacial", esa competición entre las dos superpotencias de la época, EEUU y la URSS. A partir de la década de los 70 del siglo XX, la exploración espacial cambió por completo. Los astronautas dejaron paso a las sondas, naves completamente automáticas que se comportaban como robots.

   Entre los acontecimientos más importantes del momento, para que os sirva de resumen y podamos, si queremos, ampliarlo, cabe mencionar:

1971: La URSS decide concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de Estaciones Espaciales. Ese mismo año, pone en órbita la primera de la historia: la Salyut 1. Ésta iba equipada con dos telescopios para observar las estrellas. 

1972: La sonda estadounidense Pioneer 10 llega a Júpiter y toma las primeras fotografías del planeta y de sus satélites. Se realiza el último viaje tripulado a la Luna, a bordo del Apolo 17. Esta misión fue comandada por el famoso astronauta  Eugene A. Cernan

 
Apolo 17 en Cabo Cañaveral y su tripulación. Wikipedia.

1973: EEUU pone en órbita una estación espacial, la Skylab, la primera lanzada por los estadounidenses. Orbitó alrededor de la Tierra hasta 1979.

1977: Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 dejan la Tierra camino de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 

 

Imágenes: Transbordador Columbia y sonda Voyager 

1981: Despega en EEUU el primer transbordador espacial: el Columbia. Se inicia una nueva era para la astronáutica. Recordad que esta nave se destruyó al reingresar en la atmósfera en 2003, muriendo sus 7 tripulantes.

1984: La astronauta estadounidense Kathryn Sullivan, a bordo del Challenger, se convierte en la primera mujer en realizar tareas fuera de la nave. Aquel mismo año, la sonda soviética Vega sobrevuela el cometa Halley. 

1985: El Challenger coloca en órbita el Spacelab, un laboratorio espacial desarrollado por la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA).

1986: La Unión Soviética lanza al espacio la estación espacial Mir.

 
Estación Espacial Soviética Mir. y Transbordador Challenger (EEUU).

1989: La sonda Magallanes, lanzada por la NASA, llega con éxito a Venus.

1990: La NASA pone en órbita el famoso telescopio Hubble. A partir de entonces, la visión del universo será completamente distinta. Además. la ESA europea, lanza la sonda Ulysses, diseñada para explorar el Sol, y Japón se convierte en la tercera potencia espacial del planeta gracias a los éxitos que logra con sus sondas robóticas, capaces de estudiar cometas y posarse en la Luna. 


Telescopio Hubble (NASA)

1995: El Atlantis se desplaza hasta la estación espacial Mir. Por primera vez, se utiliza un transbordador estadounidense para transportar a una astronauta hasta allí (hasta entonces se habían empleado cohetes rusos), pues la URSS había dejado de existir como país (1991). 

1996: La NASA inicia el programa Mars Exploration con el objetivo de recoger datos que permitan futuros viajes a Marte.

1998: Se inicia la construcción de la Estación Espacial Internacional. Podéis ver las magníficas imágenes de la Tierra desde esta Estación en el siguiente video (1: 30 minutos):




2000: La última tripulación abandona la Estación Mir. Ese mismo año, los primeros astronautas llegan a la Estación Espacial Internacional.

2003: China lanza al espacio a su primer taikonauta, Yang Liwei, a bordo de la nave Shenzhou 5.

2008: La India se suma al club de las potencias espaciales y envía con éxito la sonda Chandrayaan 1 a la Luna.

2011: Se completa la construcción de la parte principal de la Estación Espacial Internacional. A partir de ese año se jubilan todos los transbordadores espaciales. Los astronautas, desde entonces, utilizarán los cohetes rusos Soyuz para viajar al espacio.

2014: La nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea, lanzada en 2014, llega al cometa 67P y logra que la sonda Philae aterrice sobre la superficie.

2015: El vehículo Curiosity detectaba en Marte los primeros indicios de agua líquida, algo que se venía sospechando desde principios del siglo XXI. Esta condición es indispensable para poder habitar algún día este planeta.


ACTIVIDADES

1.- ¿Cuáles son los 5 hitos espaciales, desde la llegada del hombre a la Luna en 1969, que consideras más importantes? ¿Por qué?

2.- De los cinco hitos que has mencionado, investiga uno de ellos.

3.- Realiza un eje cronológico, o bien en papel, o bien con la aplicación dipity, con las cinco fechas elegidas. Puedes usar también una aplicación de ejes cronológicos interactivos en español: TimeRime.


4.- Infórmate sobre el argumento de la película Marte (2015) de Ridley Scott.

martes, 23 de agosto de 2016

MAGDA GOEBBELS, LA MADRE Y ESPOSA MODELO DE LOS NAZIS, ERA JUDÍA.


Imagen: La familia Goebbels en 1942. Bundesarchiv, Bild 146-1978-086-03 / CC-BY-SA 3.0

    Según un descubrimiento reciente en los Archivos Históricos de Berlín, la que fuera esposa de uno de los jerarcas nazis, el ministro de Propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, era judía.
     Muchos historiadores se refieren a ella como la "Primera Dama" de la Alemania nazi, aunque para otros este título lo debía tener la esposa de Hermann Göring, Emmy. Lo que estaba claro es que la familia Goebbels era el prototipo familiar de la Alemania de Hitler: familia numerosa, arios, etc.
     El documento que viene a demostrar que Magda era judía revela que su padre biológico murió en 1938 en el campo de concentración de Buchenwald.




Imagen: Documento que muestra la muerte del padre biológico de Magda, Richard Friedländer, en el campo de concentración de Buchenwald.

sábado, 26 de marzo de 2016

TRABAJAMOS LA VIDA DE HOMBRES Y MUJERES EN CLASE.


    Muy interesantes estos libros para trabajar las biografías de hombres y mujeres que han ido construyendo nuestra Historia. Son biografías breves, una carilla para cada personaje, y se acompañan de actividades. Es un material didáctico que puede complementar a páginas web que se dedican a este tema.


1.- Biografías de mujeres en la web (algunos links):

http://blog.educastur.es/correlavoz/sabias/mujeres-en-la-historia/ Página de enlaces: mujeres artistas, mujeres músicas, mujeres científicas, etc. Muy buena.

http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/ Selección de biografías de mujeres por siglos. Desde la Antigüedad
http://www.ifs.csic.es/mujeres/Mujercie.pdf Principales mujeres científicas. Siglo XIX y XX.
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/mujeres.pdf Publicación interesante con una selección de mujeres destacadas en la Historia. Desde Hipatia de Alejandría hasta Wangari Mathaai
http://www.historiasiglo20.org/­enlaces/­mujeres.htm Mujeres en la Historia Contemporánea. España.


2.- Otras páginas web para trabajar la vida de hombres y mujeres en la Historia:

(Buenísima página de biografías. Orden alfabético)
(Colección biografías siglo XX)
(Biografías de los personajes más destacados de la Historia Universal. Entre las 3500 biografías, se destacan 12 Protagonistas y 100 personajes principales. Incluye una sección de citas célebres de los grandes personajes)
(Unas sesenta biografías pero de excelente calidad)
(Trescientas biografías de líderes políticos de la actualidad. Excelente)

3.- Modelo de ficha biográfica:


martes, 15 de marzo de 2016

TRABAJO POR PROYECTOS: LA GUERRA QUE CAMBIÓ EL MUNDO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

jueves, 10 de marzo de 2016

EL MUNDO ES UN TABLERO. HISTORIA CONTEMPORÁNEA. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)

martes, 2 de febrero de 2016

ESCRIBIMOS UNA NOVELA HISTÓRICA. WEBQUEST. 4º ESO E HISTORIA MUNDO CONTEMPORÁNEO.


   Interesante la tarea presentada en formato Webquest por una compañera de Historia de Ciudad Real (Mónica Fuentes Jiménez). Podemos adaptarla perfectamente a nuestro centro, al entorno en el que hayamos contextualizado nuestra PD. 

TAREA:


  Escribir una novela histórica biográfica, que gire en torno a la vida de un personaje anónimo (Microhistoria) de nuestra ciudad (en el caso de esta Webquest, Ciudad Real). La idea es partir de fuentes históricas del Archivo Histórico Municipal, en concreto, este trabajo de Mónica Fuentes parte de un testamento de un protocolo notarial del año 1855 del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, y el objetivo es investigar lo máximo sobre dicha persona y escribir una novela biográfica sobre ella, que se convertirá en el protagonista de nuestra novela.
     Tras configurar, a partir del testamento, algunos datos biográficos de nuestro personaje principal, se deberá conocer el marco histórico donde vivió. Se investigará sobre la historia local (en este caso, Ciudad Real)  y la historia de España a finales del siglo XVIII y mediados del XIX. Se deberá ser riguroso con el contexto histórico, y entrelazarlo de forma significativa con la vida del personaje. Una vez se haya investigado sobre la época del protagonista de la novela, habrá que empezar a escribir sobre su vida.     
     La intención de esta profesora, es que se plantee esta tarea en colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura que establecerá las pautas que deberán seguir los alumnos y alumnas que participan a la hora de escribir una novela.

martes, 22 de diciembre de 2015

LA PINTURA IMPRESIONISTA: MONET. RECURSO INTERACTIVO.

      Para conocer la pintura de Monet de una perspectiva diferente, podemos acceder a la siguiente página web, donde podemos acceder a su obra e interactuar con diferentes elementos: el color, la música, etc. Recurso bastante interesante para 4º de la ESO y Historia del Arte de 2º de Bachillerato.

http://www.monet2010.com/en#/home/


 Biografía de Claude Monet


domingo, 15 de noviembre de 2015

PERSONAJES DE LA HISTORIA: RASPUTÍN (1869-1916) Y LA RUSIA DE LOS ZARES.

   Conoceremos una serie de detalles sobre la vida de Rasputín (1869-1916), un personaje muy conocido en la Rusia de los zares, sobre todo en la época del último zar de Rusia, Nicolás II Romanov, del que hemos tenido noticias hace pocos días por las pruebas de ADN que han confirmado definitivamente que los restos enterrados en la catedral de San Petesburgo son los del zar y la zarina Alejandra. 

G. Rasputín. Imagen de Dominio Público.

    Sobre la vida de este misterioso personaje, que tuvo gran influencia sobre la zarina Alejandra y en la Rusia del momento, podemos consultar varias páginas webs que a continuación se citan: 

- Rasgos biográficos:  

http://www.quien.net/rasputin.php
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rasputin.htm 
http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/RASPUTIN_97.html

- Dimension política:

http://hlauraas.blogspot.com.es/2009/02/rasputin-considerado-responsable-de-la.html
http://wwwrevolucionrusa1917.blogspot.com.es/2012/05/rasputin-y-la-revolucion-rusa.htm

- Causas, causantes y circunstancias de su muerte:   

http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Rasput%C3%ADn
http://unavistaalosenigmas.blogspot.com.es/2010/09/quien-mato-rasputi-y-por-que.htm


ACTIVIDADES:

    Muy interesante la webquest "Rasputín, todo un personaje", donde el alumnado puede ir descubriendo paulatinamente, utilizando diversas fuentes, quién fue este personaje y la influencia que tuvo en su época.


AUDIO:

1.- Rasputín. Pasajes de la Historia. La Rosa de los Vientos. J.A. Cebrián. 22´49 min.

sábado, 10 de octubre de 2015

PAUL SIMON Y RENÉ MAGRITTE (1898-1967). MÚSICA, VIDA Y OBRA.

    Sobre la vida de este importante pintor surrealista, podemos consultar la ficha realizada por el alumnado de 4º ESO:



Vida y Obra:

1) Presentación del profesor Alfredo García:

2) Video sobre su obra:


Música:

1) Paul Simon: "Renee and Georgette Magritte with their dog after the war"

 Sublime canción la que Paul Simon dedica al pintor surrealista Magritte.



jueves, 1 de octubre de 2015

II REPÚBLICA ESPAÑOLA: NICETO ALCALÁ ZAMORA (1877-1949). DOCUMENTAL.

    Presentamos aquí el documental: Alcalá Zamora, la Tercera España, muy recomendable como actividad de ampliación para la Historia de España de 4º ESO o 2º Bachillerato.
     Su duración, 55 minutos, se adapta perfectamente a la hora de clase. Se plantearán una serie de actividades de comprensión del documental y una ficha biográfica del famoso presidente de la II República, que por otro lado era cordobés (natural de Priego de Córdoba).




Introducción breve:

    Para muchos, la II República fue uno de los periodos reformistas más importantes que se han producido en España, pero ha permanecido como una época desconocida y oculta durante mucho tiempo. La posición de Niceto Alcalá Zamora fue siempre la del entendimiento entre las fuerzas más conservadoras y las más reformistas. Él mismo fue un personaje que convivía con su condición de republicano mientras reivindicaba sus profundas creencias religiosas, que le llevaron a dimitir del gobierno por estar en contra de la separación entre Iglesia y Estado que propugnaba la nueva Constitución de 1931.
      Destituido de su cargo de presidente en 1936, a Niceto Alcalá Zamora el estallido de la Guerra Civil le pilló en el extranjero (algunos defienden que en realidad huyó para evitar las represalias). Y desde 1936 ya nunca pudo volver a España. Su postura fue, como hemos dicho, conciliadora en todo momento, pero al mismo tiempo de convicciones enérgicas. Posiblemente, si la postura adoptada por Niceto Alcalá Zamora hubiera tenido éxito, España no habría vivido una guerra fratricida. Pero es esta posición de entendimiento la que provocó también su olvido. Desde el estallido de la guerra en 1936 hasta 1977 no existe constancia de ninguna referencia a Niceto Alcalá Zamora, ni en la prensa local, ni en las actas capitulares. El único acto registrado es una misa en su honor en febrero de 1949 y el funeral celebrado en febrero de 1950. Fue un personaje incómodo que ninguno de los dos bandos protagonistas de la Guerra Civil quisieron recordar. O lo que es lo mismo, se trata de una de las operaciones de eliminación de la memoria más radicales que se han producido en España a lo largo de su Historia.
     Niceto Alcalá-Zamora. La tercera España no es, sin embargo, un documental biográfico. Pretende ofrecer una visión objetiva de la trayectoria vital y política de este personaje andaluz (natural de Cabra), pero al mismo tiempo conectarlo con el presente. Recientemente, la figura de Niceto Alcalá-Zamora ha vuelto a la actualidad tras salir a la luz 1.200 documentos personales que fueron sustraídos del Crédit Lyonnais de Madrid en 1936, depositados actualmente en el Archivo Histórico Nacional.
Por todo ello consideramos que una figura andaluza tan fundamental para conocer la historia de España debe ser conocida y estudiada por jóvenes y adultos, a través en este caso de un formato, como es el audiovisual, que condensa los hitos más importantes de Niceto Alcalá-Zamora en 55 minutos. Con ello se logra un doble objetivo: trasladar la cultura andaluza (y la historia de España) y la cinematográfica/audiovisual al mismo tiempo, contribuyendo a crear un público crítico tanto con la forma de producir como del propio contenido del documental.

Dejamos el enlace, ofrecido por el Proyecto Educativo Aula Dcine, para poder visualizarlo:



Niceto Alcala Zamora, La Tercera España by JLTRUNEGRO on Scribd

Get In Touch

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...