El Arco de Triunfo de París, que se alza en la antigua plaza de la Estrella (hoy Plaza Charles De Gaulle), es uno de los arcos triunfales más importantes de la Historia, junto con los que se erigieron en el Imperio Romano (Tito, Constantino, etc.). Es, igualmente, el de mayor proporciones que se haya lenvantado hasta ahora.

Sobre las caras exteriores del Arco están grabados los nombres de grandes revolucionarios y las victorias militares de Napoleón I. Sobre los muros interiores del monumento están inscritos los nombres de los 558 Generales del Imperio francés. Los nombres de aquellos que murieron en combate están subrayados. El arco se decora con altorrelieves propagandísticos que aluden a las victorias de Napoleón. El más famoso es del escultor François Rude, conocido como la Partida de los Voluntarios de 1792 o La Marsellesa, construida entre 1832 - 1836. Este relieve y el cuadro de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo, representan una escena similar con
una valerosa mujer que conduce a los voluntarios. El Romanticismo,
representa el entusiasmo por la libertad, por las emociones, por la
espontaneidad e incluso por la brutalidad. También encontramos ciertos
paralelismos con la teatralidad neoclásica de "El juramento de los
Horacios" de David, las poses exageradas, la idea del sacrificio por la
Nación.

Desde un principio el Arco de Triunfo representó a Francia, y pronto se
convirtió en escenario de las grandes ceremonias estatales y religiosas.
Napoleón, que en vida no alcanzó a verlo, recibió allí el primer
homenaje póstumo. Los jefes de Estado extranjeros eran recibidos allí. La misma reina Victoria, en su visita a París en 1855, recibió allí una calurosa acogida. El funeral de Victor Hugo, en 1855, fue sin duda la
ceremonia más espléndida celebrada bajo el Arco. Tras el coche fúnebre
para pobres en que el poeta había pedido que lo llevaran a la tumba,
desfilaron diez furgones cargados de flores y 800,000 personas.
A los pies del Arco se encuentra la Tumba al Soldado Desconocido de la Primera Guerra Mundial, en cuya superficie hay una inscripción: ICI REPOSE UN SOLDAT FRANÇAIS MORT POUR LA PATRIE 1914-1918
(«Aquí yace un soldado francés muerto por la Patria 1914–1918») y una
llama continuamente encendida que las asociaciones de antiguos
combatientes o de víctimas de guerras reavivan todos los días a las seis
y media de la tarde, conmemorando su recuerdo que es revivido cada 11 de noviembre, aniversario del armisticio firmado en 1918 entre Francia y Alemania que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario